Repasemos los números detrás del conflicto:
Un maestro de grado con 10 años de antigüedad de enseñanza primaria tiene un sueldo bruto en Río Negro de 1,732 pesos mensuales (salario de bolsillo de 1,414 pesos). Con este monto se ubica en el puesto número 19 entre las 24 jurisdicciones del país (sólo supera a Mendoza, La Rioja, Corrientes, Misiones y Formosa).
Además está sensiblemente por debajo de sus pares patagónicos, en donde se encuentran los sueldos más elevados de Argentina: Santa Cruz ($4,345, #1 del país), Tierra del Fuego ($3,495, #2), Neuquén ($2,501, #4) y Chubut ($2,332, #6).
El gobierno de Saiz concentra sus esfuerzos en lograr que la provincia se incluya en los aportes que realiza la Nación a algunas provincias para paliar la emergencia educativa. Desde hace años las 24 provincias reciben de la Nación $110 por cargo por el Fondo Nacional de Incentivo Docente, pero además 11 de estas jurisdicciones cobran desde 2006 un monto adicional (actualmente en $250) en concepto de Compensación Salarial Docente (Ley 26,075).
Es por esta ayuda que Nación comenzó a brindar a provincias que pagan salarios similares a RN que su posición relativa se ha deteriorado. Si se excluyen estos aportes , Río Negro escalaría del puesto 19 al N°15, que es el mismo que ocupaba en 2001 (aunque tampoco es demasiado meritorio). Como siempre ocurre con los pagos discrecionales, es difícil establecer la línea del “cobra / no cobra” sin generar inequidades y críticas de discriminación. Por ej. actualmente hay 3 provincias (Entre Ríos, San Juan y Chaco) que pagan salarios más altos que Río Negro y que cobran además la ayuda extra de $250 de la Nación.
El resto de las provincias patagónicas se ubicaron entre las que más aumentos otorgaron en este período: Santa Cruz (329%), Chubut (317%), Tierra del Fuego (250%) y Neuquén (233%).
En resumen, muchas de las prédicas de Saiz están puestas en el salvavidas que pueda recibir del gobierno nacional. Los docentes también son conscientes de esta realidad y su dureza es un mensaje tanto para Viedma como para Buenos Aires.
Las dificultades fiscales del gobierno nacional pueden demorar esta salida, aunque las ansias por fidelizar a los “aliados K” en un momento de debilidad política quizás sea la llave para salir del conflicto.
En cualquier caso, es crucial que todas las partes (gobiernos y docentes) hagan sus esfuerzos por llegar a un acuerdo y evitar que el inicio de clases se siga postergando...
No hay comentarios:
Publicar un comentario